PokeGlosario de Investigación Científica
Como Parte de un trabajo colaborativo, la tarea era identificar un término utilizado en la investigación científica, y escribir su significado, por ello luego de investigar bibliografía física como en la red aquí presento un glosario de términos muy compacto y sencillo para consultas a mis poke-amigos,
Actitud científica.
Para Hernández, Fernández y Baptista (2003), es la “predisposición aprendida para responder de manera consistente ante ciertos objetos o símbolos”, (p.368). o también Disposición ya establecida para recorrer distintas etápas del Método, que utiliza la ciencia para llegar a la verdad.[1] Existe diferencia entre la actitud que acepta los hechos como culminación de procesos naturales y la actitud que toma como punto de partida para la reflexión e investigación.
Análisis de varianza.
Hernández, et al., (2003) lo definen como la “prueba estadística para analizar si más de dos grupos difieren entre sí de manera significativa en sus medidas y varianzas”, (p.546). El (ANOVA, ANalysis Of VAriance, según terminología inglesa) es una colección de modelos estadísticos y sus procedimientos asociados, en el cual la varianza está particionada en ciertos componentes debidos a diferentes variables explicativas.[2] Es una técnica que se puede utilizar para decidir si las medias de dos o más poblaciones son iguales. La prueba se basa en una muestra única, obtenida a partir de cada población.[3]
Categorías.
Hernández, et al., (2003 afirman que las categorías son especie de “cajones conceptuales creados a partir de la revisión de datos, por comparación de una unidad respecto de las unidades que le precedieron”, (p.588). Las categorías son conceptos que subsumen cualidades o características de aquello que se predica, surgen en el curso del conocimiento de la transformación práctica de la naturaleza sirviéndoles de instrumento a la actividad cognoscitiva del ser Humano.[4]
Ciencia.
Según Avila Baray (2006), la ciencia tiene dos vertientes: “Como contenido la ciencia se define como una simple acumulación de conocimientos, lo cual, refleja un estado estático del conocimiento científico. Como el proceso se define como la forma de descubrir conocimientos, es decir, es una actividad enfocada a descubrir variables relacionadas que explican una parte de la realidad y se caracteriza por ser dinámica por que refleja el constante avance científico”. De manera más puntual, Vélez S. (2001), la define como el “cuerpo organizado del cual puede alcanzarse acuerdo universal por parte de los científicos que comparten el lenguaje (o lenguajes) y unos criterios comunes para la justificación de presuntos conocimientos o creencias”. en latín scientia, de scire, que significa “conocer”), es el conjunto de conocimientos sistemáticos sobre la naturaleza, los seres que la componen, los fenómenos que ocurren en ella y las leyes que rigen estos fenómenos. “es una facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas sobre acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas que pueden ser provisionales”[5]
Confiabilidad.
“Grado en el que la aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo fenómeno genera resultados similares”, (Hernández, et al., 2003, p.348). “es una propiedad psicométrica que hace referencia a la ausencia de errores de medida, o lo que es lo mismo, al grado de consistencia y estabilidad de las puntuaciones obtenidas a lo largo de sucesivos procesos de medición con un mismo instrumento.”[6]
Conocimiento.
Vélez S. (2001), lo define como el “proceso por el cual el hombre refleja (por medio de conceptos, leyes, categorías, etc) en su cerebro las condiciones características del mundo circundante. Una de las formas que tiene el hombre para otorgarle un significado con sentido de la realidad”.
Conocimiento científico.
Para el físico Vélez S. (2001), no es más que el “conocimiento sistemático de la realidad, es decir, teniendo las etapas de observación, descubrimiento, explicación y predicción”. “es aquel que se adquiere sobre la realidad y se fundamenta en la investigación mediante un proceso. (Moya Juarez Diana)
Correlación.
Se refiere a la relación existente entre dos o más variables, conceptos, ideas o teorías dentro de una investigación.
Deducción.
Para Avila Baray (2006), el proceso de investigación es la actividad de “derivar hipótesis de una explicación generalizada o teoría”. “En su sentido más general, se entiende por deducción el proceso mediante el que, por medio de un razonamiento, obtenemos una conclusión necesaria a partir de una o varias premisas dadas inicialmente. La deducción no nos dice nada acerca de la verdad material de las premisas o de la conclusión, sino que se limita a establecer un vínculo de relación necesaria entre las premisas y la conclusión”[7]
Definición operacional.
Hernández, et al., (2003), en su obra Metodología de la investigación, plantean que este término lo “constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para describir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado”, (p.171).
Desviación estándar.
“Promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la medida que se expresa en las unidades originales de medición de la distribución”, Hernández, et al., (2003, p.511).
Diferencial semántico.
“Serie de pares de adjetivos extremos que sirven para calificar al objeto actitud, ente los cuales se pide la reacción del sujeto, ubicándolo en una categoría por cada par”, Hernández, et al., (2003, p.381).
Dimensión.
Se refiere a todas aquellas características observables de una variable. Implica desarrollar hábitos reflexivos que permitan identificar problemáticas que puedan ser abordadas desde su campo de conocimiento, así como la capacidad para explorar alternativas metodológicas que permitan responder a las preguntas planteadas mediante propuestas y proyectos de investigación que combinen un abordaje teórico y aplicado[8]
Diseño.
Para Sabino (1992), el diseño se refiere a una estrategia general, que tiene como objeto proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de un plan de trabajo que permita al investigador determinar las operaciones necesarias para hacerlo. Hernández, et al., (2003), lo definen como el “plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación”, (p.185).
Diseños factoriales.
Los investigadores, Hernández, et al., (2003) sugieren que este tipo de diseño, son “experimentos que manipulan dos o más variables independientes, e incluyan dos o más niveles de presencia en cada una de las variables independientes”, (p.244).
Distribución de frecuencias.
“Conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías”, Hernández, et al., (2003, p.499).
Enfoque cualitativo.
Hernández, et al., (2003), afirman que es el que “utiliza recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación”, (p.6).
Enfoque cuantitativo.
“Usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la mediación numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento”, Hernández, et al., (2003, p.6).
Escala de Guttman:
“Técnica para medir actitudes basada en el hecho de que algunos ítems indican, en mayor medida, la intensidad de la actitud”, Hernández, et al., (2003, p.385).
Escala de Likert.
El texto Metodología de la investigación, de Hernández, et al., (2003), la definen como el “conjunto de ítems que se presentan en forma de afirmaciones para medir la reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías”, (p.374).
Encuesta.
Según afirma Avila Baray (2006), la encuesta “se utiliza para estudiar poblaciones mediante el análisis de muestras representativas a fin de explicar las variables de estudio y su frecuencia.
Estadística.
Los investigadores Hernández, et al., (2003), la definen como el “procedimiento para clasificar, calcular, analizar y resumir información numérica que se obtiene de manera sistemática”, (p.495).
Experimento.
Hernández, et al., (2003), afirman que es una “situación de control en la cual se manipulan, de manera intencional, una o más variables independientes (causas) para analizar las consecuencias de tal manipulación sobre una o más variables dependientes (efectos)”, (p.190).
Fuentes primarias.
“Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica en la revisión de la literatura y ofrecen datos de primera mano”, Hernández, et al., (2003, p.70).
Hipótesis.
Avila Baray (2006), las define como “se define como una respuesta probable de carácter tentativo a un problema de investigación y que es factible de verificación empírica. La hipótesis expresa la relación entre dos o mas variables que son susceptibles de medición. Una hipótesis planteada correctamente debe poderse verificar o contrastar contra la evidencia empírica”. Por su parte, Hernández, et al., (2003), acotan que las hipótesis son “Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones”, (p.140).
Hipótesis alternativas.
“Son posibilidades diferentes o ‘alternas’ ante las hipótesis de investigación y nula”, Hernández, et al., (2003, p.160).
Hipótesis correlacional.
Avila Baray (2006), plantea que “la palabra correlación es un término estadístico que expresa una posible asociación o relación entre dos o mas variables, sin que sea importante el orden de presentación de las variables, ya que no expresan una relación de causalidad. Para verificarlas se utilizan pruebas estadísticas de correlación”.
Hipótesis de casualidad.
El texto Metodología de la Investigación, de Avila Baray (2006), afirma que éstas “se formulan para investigaciones experimentales. Expresan una relación de causa-efecto entre las variables que se someten a estudio. Una hipótesis de causalidad puede expresar una relación causal entre una variable independiente y una variable dependiente, o bien, puede hacerlo entre mas de una variable independiente y una variable dependiente”.
Hipótesis de nulidad.
Para Avila Baray (2006), expresa que “Este tipo de hipótesis expresa la ausencia de relación, diferencia, causalidad, etc. entre dos o mas variables. De acuerdo con D’Ary,Jacobs y Razavieh (1982) la hipótesis de nulidad “…permite comparar los descubrimientos con las expectativas mediante métodos estadísticos,” (p. 85)”.
Hipótesis descriptivas.
El investigador Avila Baray (2006), las define como “una situación relacional entre las variables que se someten a estudio. Se utiliza en investigaciones de tipo descriptivo, como pudieran ser los estudios por encuesta”.
Hipótesis estadísticas.
“Representan la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos”, Hernández, et al., (2003, p.163).
Hipótesis de investigación.
“Proposiciones tentativas sobre las(s) posible(s) relaciones entre dos o más variables”, Hernández, et al., (2003, p.149).
Hipótesis nulas.
“Proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables”, Hernández, et al., (2003, p.159).
Inducción.
Avila Baray (2006), lo define como “un proceso lógico que significa desarrollar generalizaciones basadas en un limitado pero importante conjunto de datos a cerca de una clase de eventos para desarrollar una generalización”.
Instrumentos de medición.
Hernández, et al., (2003), sugieren que éstos son un “recurso que utiliza el investigador para registrar informaciones o datos sobre las variables que tiene en mente”, (p.346).
Instrumento de recolección de datos.
Sabino (1992), plantea que es “cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información”.
Investigación.
Aunque el término resulte a simple vista como un acto complejo, Vélez S. (2001), lo define de manera sencilla, así plantea que la investigación es el “proceso de conocer la realidad”.
Investigación aplicada.
Persigue fines inmediatos y concretos, y según afirma Vélez S. (2001), a través de la búsqueda de “la obtención de un nuevo conocimiento técnico con aplicación in mediata a un problema determinado. (…) se fundamenta en los resultados de la investigación básica, la cal a su vez está supeditada a una necesidad social por resolver”.
Investigación básica, pura o fundamental.
Sabino (1992), afirma que aquellas en las que los conocimientos se obtienen con el objeto de utilizarlos de un modo inmediato. En este sentido, Vélez S. (2001), amplia el panorama al sugerir que es aquella que “busca el principio de leyes o principios básicos que constituyen el punto de apoyo en la solución de alternativas sociales. Este tipo de investigación tienen un sentido práctico, ya que es un punto de referencia para la orientación de los experimentos, inventos o solucione s específicas. Ella se orienta a la profundización y clarificación de la información conceptual de una ciencia”.
Investigación científica.
Bajo la óptica de un proceso mucho más riguroso, Vélez S. (2001), afirma que este término es el “proceso sistemáticamente ordenado, cuyo objetivo es la demostración de hipótesis o la confirmación y desarrollo de teorías”.
Investigación comparativa.
Según Avila Baray (2006), “este tipo de estudio se utiliza para evaluar las semejanzas y diferencias de corrientes del pensamiento, autores y teorías”.
Investigación correlacional.
Hernández, et al., (2003), afirman que en esta modalidad investigativa se “tiene como propósito evaluar la relación que exista entre dos o más variables o conceptos”, (p.122).
Investigación + Desarrollo (I + D).
Quizá este termino no sea muy escuchado en el ámbito metodológico para nuevos investigadores, pero es preciso acotar que como proceso científico ayuda mucho a la solución de problemas sistematizados, por lo que Vélez S. (2001), afirma que es el “trabajo creativo emprendido de modo sistemático para incrementar el acervo de conocimiento científico y tecnológico y utilizar dicho acervo para invertir en nuevas aplicaciones. La I + D es considerada un ‘invento para inventar’ o como una fábrica de tecnología”.
Investigación de campo.
Según el Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales, (Upel, 2006), es “el análisis sistemático de problemas de la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas (…) de investigación conocidos (…)”, (p.14).
Investigación descriptiva.
Hernández, et al., (2003), la define como el tipo de investigación que “busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice”, (p.119).
Investigación documental.
El Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales, (Upel, 2006), la define como: “el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos”, (p.15). Sobre esta misma línea, Vélez S. (2001), afirma que este tipo de investigación tiene como objetivo “el desarrollo de las capacidades reflexivas y críticas a través del análisis, interpretación y confrontación de la información regida. Entre los posibles propósitos de este tipo de investigación se encuentran: describir, mostrar, probar, persuadir o recomendar. La investigación debe llevar a resultados originales y de interés para el grupo social de la investigación”.
Investigación experimental.
Según Vélez S. (2001), “está orientada a la utilización del conocimiento básico y aplicado en la introducción de productos y servicios del mercado, previo control de los resultados mediante el diseño, construcción y prueba de modelos, prototipos e instalaciones experimentales (plantas pilotos)”.
Investigación explicativa.
“Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian”, Hernández, et al., (2003, p.124).
Investigación exploratoria.
“Se realiza cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado”, Hernández, et al., (2003, p.117).
Investigación longitudinal.
“Estudios que recaban datos en diferentes puntos, a través del tiempo, para realizar inferencias acerca del cambio, sus causas y sus efectos”, Hernández, et al., (2003, p.278).
Investigación no experimental.
El texto Metodología de la investigación, de Hernández, et al., (2003), la define como los “estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente para después analizarlos”, (p.269).
Investigación transversal o transeccional.
Para Hernández, et al., (2003), son las “investigaciones que recopilan datos en un momento único”, (p.270).
Justificación.
Hernández, et al., (2003), afirma que la justificación es la que “indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones”, (p.50).
Limitaciones.
Para Avila Baray (2006), las limitaciones “reflejan tanto las restricciones como el alcance de la investigación”.
Marco teórico.
Hernández, et al., (2003), sugieren que el marco teórico “implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el encuadre del estudio (parafrasear). No es sinónimo de teoría”, (p.64).
Medición.
Avila Baray (2006), afirma que “Medir significa “asignar números a objetos y eventos de acuerdo a reglas” (Stevens, 1951), esta definición es adecuada para el área de ciencias naturales, en el campo de las ciencias sociales medir es “el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos” (Carmines y Zeller, 1979, p. 10)”. Por su parte Hernández, et al., (2003), la definen como el “proceso que vincula conceptos abstractos con indicadores empíricos”, (p.346).
Medidas de tendencia central.
Hernández, et al., (2003), plantean que son “valores medios o centrales de una distribución que sirven para ubicarla dentro de la escala de medición”, (p.504).
Método.
Según Hernández, Christen, Jaramillo, Villaseñor, Roca y Zamudio (1990), el método es un “procedimiento concreto que se emplea, de acuerdo con el objeto y con los fines de la investigación, para organizar los pasos de ésta y propiciar resultados coherentes”. Vélez S. (2001), afirma que es el “camino para alcanzar una meta. Sistema de principios (identidad, contradicción, exclusión) y normas (inducción, deducción) de razonamiento para establecer conclusiones en forma objetiva”. Bajo esta óptica, Carles Tomás (s.f), afirma que “ningún método puede considerarse como definitivo y menos aún como universal. La universalidad no es sinónimo de objetividad”.
Método científico.
Para Vélez S. (2001), es el “procedimiento tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica, utilizado para descubrir nuevos conocimientos a partir de nuestras impresiones, opiniones o conjeturas examinando las mejores evidencias disponibles a favor y en contra de ellas”.
Moda.
“Categoría o puntuación que se presenta con mayor frecuencia”, Hernández, et al., (2003, p.505).
Modelo.
Según afirman Igartua y Humanes (2004), el modelo se define “como una representación teórica y simplificada del mundo real. (…) los modelos sirven de ayuda a la hora de formular teorías”, por lo que no debe confundirse modelo con teoría.
Modelo de enfoque dominante.
“Se lleva a cabo bajo la perspectiva de alguno de los enfoques, el cual prevalece, y el estudio conserva componente(s) del otro enfoque”, Hernández, et al., (2003, p.21).
Modelo de dos etapas.
Hernández, et al., (2003), afirman que es aquel en el cual, “dentro de una misma investigación, se aplica primero un enfoque y después el otro, de forma casi independiente, y en cada etapa se siguen las técnicas correspondientes en cada enfoque”, (p.20).
Modelo mixto.
“Constituye el mayor nivel de integración entre los enfoques cualitativo y cuantitativo, donde ambos se combinan durante todo el proceso de investigación”, Hernández, et al., (2003, p.22).
Muestra.
Sabino (1992), la define como la “parte del todo que llamamos universo y que sirve para representarlo”. Tiene diferentes definiciones según el tipo de estudio que se esté realizando. Para los estudios cuantitativos, no es más que un “subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población”. Para las investigaciones cualitativas, son la “unidad de análisis o conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre el (la) cual se recolectan los datos sin que necesariamente sean representativo (a) del universo”, (p.302).
Muestra intencional.
Según Sabino (1992), es aquella que “escoge sus unidades no en forma fortuita sino completamente arbitraria designando a cada unidad según características que para el investigador resulten de relevancia”.
Muestra no probabilística.
Hernández, et al., (2003), acota que es el “subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación”, (p.306).
Muestra probabilística.
“Subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos”, Hernández, et al., (2003, p.305).
Muestra probabilística estratificada.
“Subgrupo en el que la población se divide en segmentos y se selecciona una muestra para cada segmento”, Hernández, et al., (2003, p.312).
Muestra probabilística por racimos.
“Subgrupo en el que las unidades de análisis se encuentran encapsuladas en determinados lugares físicos”, Hernández, et al., (2003, p.314).
Objetivos de la investigación.
Según Rojas, en Avila baray (2006), un objetivo es “un enunciado que expresa los resultados que se pretenden alcanzar al finalizar de la investigación, entre las características que necesita cubrir se encuentran: debe ser factible y mensurable”. Para Hernández, et al., (2003), los objetivos “tienen la finalidad de señalar lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio”, (p.44).
Observación cualitativa.
“Técnica de recolección de datos que tiene como propósito explorar y describir ambientes”, Hernández, et al., (2003, p.459).
Observación cuantitativa.
Para los investigadores Hernández, et al., (2003), la observación cuantitativa no es más que el “registro sistemático, válido y confiable de comportamiento o conducta manifiesta”, (p.430).
Observación estructurada.
Pick de Weiss y Velazco de Faubert (1994), afirman que este tipo de observación “se lleva acabo cuando se pretende probar una hipótesis, o cuando se quiere hacer una descripción sistemática de algún fenómeno, es decir, cuando se realiza una investigación, en lo que se sabe exactamente lo que se va a investigar y se tiene un diseño de investigación”.
Observación no participante.
Para Pick de Weiss y Velazco de Faubert (1994), “es aquella donde el investigador no participa de manera activa dentro del grupo que observa, es decir, se limita a mirar y a tomar notas sin relacionarse con los miembros del grupo”.
Operacionalización.
Para Avila Baray (2006), operacionalizar significa “definir las variables para que sean medibles y manejables, significa definir operativamente el PON. Un investigador necesita traducir los conceptos (variables) a hechos observables para lograr su medición. Las definiciones señalan las operaciones que se tienen que realizar para medir la variable, de forma tal, que sean susceptibles de observación y cuantificación”.
Planteamiento del problema.
“Significa afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación”, Hernández, et al., (2003, p.42).
Población o universo.
Para Arnau, referido por Hurtado (2000), la población se define “como el conjunto de elementos, seres o eventos concordantes entre sí en cuanto a una serie de características, de la cuales se desea obtener alguna información”. Hurtado (2000), afirma que es “el conjunto de seres en las cuales se va a estudiar variable o evento, y que además comparten, como características comunes, los criterios de inclusión”. Según Selltiz, en Sampieri (2003), “una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”, (p.303).
Preguntas abiertas.
Hernández, et al., (2003), las definen como “las que no delimitan desde antes las alternativas de respuesta”, (p.396).
Preguntas cerradas.
Son “las que contienen alternativas de respuestas previamente delimitadas”, Hernández, et al., (2003, p.393).
Proyecto factible.
Son las investigaciones que proponen o sugieren soluciones prácticas a un determinado problema. Los proyectos factibles se fundamentan en trabajos de campo, documentales o la combinación de ambos. El Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales, (Upel, 2006), lo define como: “(…) la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. (…)”, (p.16).
Pruebas estandarizadas.
Hernández, et al., (2003), afirman que son “cuestionarios o inventarios desarrollados para medir diversas variables y que tienen sus propios procedimientos de aplicación, codificación e interpretación”, (p.435).
Rango.
“Diferencias entre las puntuaciones mayor y menor que indica el número necesario de unidades en la escala de medición para incluir los valores máximo y mínimo”, Hernández, et al., (2003, p-509).
Técnica.
Sabino (1992), la define como los “aspectos específicos y concretos del método que se usan en cada investigación”. Vélez S. (2001), amplía esta definición al sugerir que la técnica es la “habilidad para hacer alguna cosa y que implica el conocimiento empírico de cómo hacerlas. El técnico provee a la ciencia de instrumentos y comprobaciones y no cesa de formular preguntas al científico”.
Técnicas de Recolección de datos.
Sabino (1992), afirma que este aspecto de las investigaciones no es más que la “implementación instrumental del diseño escogido”
Teoría.
Hernández, et al., (2003), afirman que son el “conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionados entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables con el objetivo de explicar y predecir fenómenos”, (p.87).
Triangulación.
También conocida como enfoque multimodal. Se define como la “convergencia o fusión de los enfoques de investigación cuantitativo y cualitativo”, Hernández, et al., (2003, p.8).
Unidad de análisis.
Es “el sobre qué o quienes se van a recolectar datos”, dependiendo “(…) del enfoque elegido (…), del planteamiento del problema a investigar y de los alcances del estudio”, Hernández, et al., (2003, p.300-302)
Validez.
Hernández, et al., (2003), dicen en su obra Metodología de la Investigación, que la validez “se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”, (p.346).
Validez externa.
“Posibilidad de generalizar los resultados de un experimento a situaciones no experimentales, así como a otros sujetos y poblaciones”, Hernández, et al., (2003, p.251).
Validez interna.
“Grado de confianza que se tiene de que los resultados del experimento se interpreten adecuadamente y sean válidos (se logra cuando hay control), Hernández, et al., (2003, p.200).
Variable.
Hernández, et al., (2003), la definen como la “propiedad que tiene una variación que puede medirse u observarse”, (p.144). Para Sabino (1992), son “característica o casualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores”.
Variables categóricas.
Avila Baray (2006), las define como “clasifican a los sujetos distribuyéndolos en grupos, de acuerdo a algún atributo previamente establecido” y no admiten una escala de medición numérica, además de establecerse bajo la condición de excluyentes, es decir, cada categoría no puede entrar en otra clasificación y mantener una posición de exhautividad, que no es más que la inclusión de todas las alternativas posibles dentro de una misma clasificación. Dentro de este tipo de variables, se encuentran a su vez las Dicotómicas, que son las que poseen dos alternativas o categorías, y las Policotómicas, que son las que admiten más de dos categorías.
Variables continuas.
Sabino (1992), afirma son aquellas que “entre uno y otro valor existe infinitas posibilidades intermedias”.
Variables cualitativas.
Son las de tipo intangible, es decir, aquellas que no pueden ser medidas, ejemplo: el afecto.
Variables cuantitativas.
Son aquellas que pueden ser medida, ejemplo: distancia, velocidad, entre otros.
Variables de control.
Igartua y Humanes (2004), plantean que son las que “se utilizan para eliminar posibles interferencias entre la variable dependiente e independiente”.
Variables dependientes.
Igartua y Humanes (2004), la definen como “aquellas que el investigador pretende investigar y explicar”.
Variable discretas.
Sabino (1992), plantea que esta modalidad de variable aparece “cuando dicha proposiciones intermedias carecen de sentido pues la variable se modifica de a ‘saltos’ entre un valor y otro y no en forma paulatina”.
Variables independientes.
Para Igartua y Humanes (2004), son las que el “investigador utiliza para ver en qué medida cambia la variable dependiente”.
Varianza.
Hernández, et al., (2003), la definen como la “desviación estándar elevada al cuadrado”, (p.511). En este sentido, Avila Baray (2006), afirma que la variable “se define como las características o atributos que admiten diferentes valores (D´Ary, Jacobs y Razavieh, 1982) como por ejemplo, la estatura, la edad, el cociente intelectual, la temperatura, el clima, etc”.
Referencias:
Ávila Baray, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica. Texto completo en http://www.eumed.net/libros/2006c/203/
Cáceres H. L., Christen M., Jaramillo L., Villaseñor R., Zamudio R., (1990). Técnicas actuales de investigación documental. México. Editorial Trillas.
Carles Tomás (1999). Metodología de la Producción e Investigación. En Revista Latina de Comunicación Social, número 21, de septiembre de 1999. La Laguna (Tenerife). Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999/48va3.htm [Consulta: 2007. mayo 30].
Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2003). Metodología de la investigación. México. Editorial McGraw-Hill.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas. Editorial Sypal.
Igartua, J.J. y Humanes, M.L. (2004). El método científico aplicado a la investigación en comunicación social. Aula Abierta. Lecciones Básicas. [Documento en línea] Disponible en: http://www.portalcomunicación.com [Consulta: 2006, junio 22].
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Libro digital. Disponible en: http://paginas.ufm.edu/Sabino/PI.htm. [Consulta: 2006. febrero 13].
UPEL (2005). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Velez S., C. (2001). Apuntes de metodología de la investigación. Departamento de Ciencias Básicas Universidad EAFIT. Medellín – Antioquia.
[1] https://sites.google.com/site/metincikarma/actci
[2] https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_la_varianza
[3] www.monografias.com/trabajos91/analisisvarianza/analisisvarianza.shtml
[4] https://es.scribd.com/doc/75719770/categorias-filosoficas
[5] http://conceptodefinicion.de/ciencia/
[6] https://es.wikipedia.org/wiki/Fiabilidad_(psicometr%C3%ADa)
[7] http://www.webdianoia.com/glosario/
[8] http://www.javerianacali.edu.co/dimension-de-investigacion-innovacion-y-desarrollo